Conflictos que tuvo Perú con otros países

Conflicto Marítima con Chile

El conflicto marítimo con Chile es el problema más reciente que hemos tenido con nuestros países limítrofes. Este problema se debe a que Chile quiere apropiarse de una parte de nuestro territorio marítimo. Existe un tratado que dice que al Perú le corresponde 200 millas del mar, pero la “línea” que señala las 200 millas peruanas es inclinada y no recta, además hay muchos peces por esa zona, es por eso que surgió el problema. Según el tratado de 1929 la frontera se inicia en el Punto de la Concordia, pero con el transcurrir de los años el famoso Hito número 1 se convirtió en la frontera estipulada por Chile ya que la frontera de la Concordia estaba ubicada en la arena y las olas del mar imposibilitaban una verdadera demarcación. El punto es que entre la frontera de la concordia y el Hito 1 hay 264.

Guerra del Pacifico con Chile 

La Guerra entre el Perú y Chile (1879-1883) empezó por un conflicto entre Chile y Bolivia por el establecimiento de sus límites en Atacama y por la explotación de riquezas minerales como el salitre.

El 14 de febrero de 1879, hicieron su aparición los buques blindados: Cochrane y Blanco Encalada (ambos chilenos), junto a la corbeta O'Hoggins, todos a cargo del coronel Emilio Sotomayor. Estos desembarcaron e invadieron Bolivia, cerrando así la salida de este país al mar. Ante esta invasión, Bolivia declaró la guerra a Chile y además pidió al Perú hacer cumplimiento del Tratado de Alianza de 1873.

El 3 de abril, Chile rompe relaciones diplomáticas con el Perú y dos días después le declara la guerra. Ese mismo día, amaneció frente al puerto de Iquique en Tarapacá la escuadra Chilena.

La primera fase de la guerra entre Perú y Chile, sería la campaña por el dominio del Pacífico. La escuadra peruana estaba formada por tres divisiones: La primera división a cargo de Miguel Grau; La segunda división a cargo de Aurelio García y García; y la tercera división a cargo de Camilio N. Carrillo. Mientras que la escuadra Chilena estaba al mando de Williams Rebolledo1.

El 21 de mayo se encontraron el Huáscar y la Independencia con los buques chilenos Esmeralda y Covadonga. En este encuentro el Huáscar hunde al Esmeralda y en este último muere el capitán chileno Arturo Prat. La Covadonga huyó, y la Independencia fue tras esta. En su intento de alcanzarla se acercó demasiado a la costa y chocó con una roca que no estaba en las cartas geográficas, perdiéndose así la embarcación peruana.

La guerra con Ecuador (1995)
Hace quince años, el Perú y Ecuador se enfrascaron en una guerra ya que en el norte de Perú, por la zona del río del Cenepa, no había demarcación territorial por ninguno de los dos países. Es necesario recalcar que el conflicto por los límites entre estos dos países no es nuevo; las dos naciones han disputado estas regiones desde los años cuarenta.

Antes de que estalle la guerra, las naciones se encontraban formando sus territorios. Esto se llevaba a cabo a partir de tres principios, el Uti Possidetis, la libre determinación y la acción civilizadora y colonizadora. Daremos una breve explicación del más influyente para su entendimiento.

“… el uti possidetis no se refiere únicamente a los territorios poseídos por cada sección colonial en la época de la independencia, sino que abarca también los territorios incorporados a cada una de ellas por alguna cedula o disposición real…” (Cayo, 1995)

Es decir, este principio se basaba en los territorios que la nación tenia a partir de su independencia, además de los territorios adicionados por alguna otra razón.

En 1941 estalló el primer diferendo territorial entre estos países, ya que aun no se fijaban los límites entre los países. Y si había límites, estos fueron creados gracias al principio del Uti Possidetis

Al terminar la guerra de 1941 se estipuló como el límite de los países a partir del Protocolo de Río de Janeiro, el cual estipulaba en el artículo 8 que:

“De la Quebrada de San Francisco, el 'divortium aquarum' entre el Río Zamora y el Río Santiago, hasta la confluencia del Río Santiago con el Yaupi;” (Chacon 2010)

Este artículo fue aceptado por Ecuador, aunque fue utilizado para su siguiente postura.

“Según Ecuador, no habría un divortium aquarum1 entre los ríos Zamora y Santiago, sino un tercer río entre estos dos, llamado "Cenepa".” (Chacon 2010)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario